El ÓRGANO ROMÁNTICO Tras la etapa barroca -siglos XVII y XVIII- que finaliza con un periodo de crisis religiosa derivada de las revoluciones liberales y desamortizaciones, se inicia una nueva etapa espléndida en la construcción de órganos, en la que el destino de los instrumentos no se supedita sólo a los templos sino que se extiende a las nuevas salas de conciertos. Es la etapa romántica. Tiene su origen en Francia, a mediados del siglo XIX y perdura hasta el primer tercio del siglo XX. Da nombre a un tipo de instrumento que va a revolucionar la trasmisión –aparecerá la neumática y la eléctrica- y la sonoridad imitativa, por lo que a veces recibe también el apelativo de órgano sinfónico. Se caracteriza por: · La grandeza , amplitud y variedad de los registros de flautados y fondos. · La variedad de “registros de imitación”, similares a los instrumentos de la orquesta · La incorporación de la caja expresiva para el teclado expresivo y de solistas, y la recesión generalizada de los juegos de mixturas y mutaciones. Variedad de efectos, enganches y combinación. · Todo ello supone una transformación decisiva del órgano y por tanto la posibilidad de crear nueva música. AUTORES Aristide Cavaillé-Coll, J. Merklin, Charles Mutin, Aquilino Amezua, Eleizgaray, Gaietá Vilardebó… La creación de música romántica para órgano fue una de las más prolíficas y sobresalientes para este instrumento y es en la actualidad muy valorada por su calidad y expresividad, junto a la espectacularidad que pueden aportar los intérpretes en su ejecución. Francia y Alemania dieron los principales autores, pero también España tuvo un gran protagonismo en la época –finales del siglo XIX y principios del XX- por la reforma de la música religiosa promovida en principio por Eslava y Barbieri y continuada bajo las directrices papales por el P. Otaño desde Comillas. Esta música es la que pretendemos revalorizar a través de estos tres conciertos, que pueden tener continuidad en sucesivas ediciones, interpretados siempre por especialistas. En Cantabria contamos con notables instrumentos de este tipo, entre los que destacan los dos elegidos para estos conciertos. La música española estará representada por autores como Eslava, Gorriti, Otaño, Torres o Guridi… interpretada por Esteban Elizondo, catedrático del conservatorio de San Sebastian, y Juan de la Rubia, sin duda el español más galardonado y demandado, que incluirá en su programa algunos precedentes, como J.S. Bach, y la música europea, con obras de Franck, que posteriormente será abordada de forma monográfica por Loreto Aramendi, organista, como los anteriores, de gran trayectoria internacional. Viernes, 6 noviembre Torrelavega: Iglesia de la Asunción, 20.30 Órgano Vda. Amezua Eleizgaray. 1917 Órganista: Juan de la Rubia. Basílica de la Sagrada Familia. Barcelona. Sábado 7. Noviembre . Iglesia de Santa Lucía de Santander. 20.30 Esteban Elizondo. San Sebastián. Viernes, 13 noviembre Santander. Iglesia de Santa de Santa Lucía de Santander. Órgano Cavaillé-Coll-Mutin. 1905 Organista : Loreto Aramendi. Santa María del Coro. San Sebastian. Presentación a cargo de: · Enrique Campuzano . Organista y musicólogo. · Presidente de la Asociación Nacional del Órgano Hispano. Pantalla: Se instalará una pantalla gigante en el presbiterio para contemplar al intérprete. Visita al órgano: Al final del concierto de Torrelavega se invitará al público que lo desee a visitar el interior del instrumento. JUAN DE LA RUBIA, organista.  Juan de la Rubia, nacido en Valencia en 1982, es uno de los organistas más galardonados de su generación. Se inicia en la música con su padre y con Ricardo Pitarch. Posteriormente se forma como organista, pianista y clavecinista en Valencia y Barcelona, perfeccionando sus estudios de órgano e improvisación en Berlín y Toulouse, consiguiendo hasta cinco Premios Extraordinarios en diferentes especialidades. Se forma con Vicent Ros, Óscar Candendo, Wolfgang Seifen, Michel Bouvard y Montserrat Torrent. Igualmente ha recibido clases magistrales de Daniel Roth, Bernhard Haas, Enrico Viccardi, Wolfgang Zerer, Olivier Latry y Ton Koopman. Después de obtener el Primer Premio Nacional de Órgano en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, inicia su actividad como concertista solista en importantes festivales de España, Francia, Alemania, Italia, República Checa, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Bélgica, Holanda, Hungría, Rusia, Filipinas, etc. Ha ganado también los premios Andrés Segovia-J.M. Ruiz Morales, Premio Euterpe, Primer Premio de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y el premio "Primer Palau" del Palau de la Música Catalana. Músico versátil, centra su actividad en la música antigua como solista y como miembro de diversas agrupaciones, así como también en el repertorio para órgano desde el siglo XVI hasta la música contemporánea y la improvisación. Sus actuaciones han sido retransmitidas por Radio Clásica, France Musique, Catalunya Música y RTV Slovenia, y ha realizado seis grabaciones discográficas como solista. Desde 2005 es profesor en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña), desde donde compagina su labor docente con la concertística, y es organista de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. WEB JUAN DE LA RUBIA ESTEBAN ELIZONDO IRIARTE Esteban Elizondo Iriarte, ha sido durante muchos años catedrático y director de órgano del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una importante labor en los campos pedagógico y artístico. En 2002, recibe en la Universidad de Barcelona el doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación, con Sobresaliente cum laude por unanimidad del jurado, por su tesis La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940). Posteriormente, dicha Universidad le otorga el Premio Extraordinario por el citado trabajo. Más tarde, la Universidad del País Vasco (que edita esta tesis) y el Orfeón Donostiarra, le conceden el Premio a la Investigación. En los últimos años, Esteban Elizondo se ha centrado en la investigación y divulgación internacional no solo del excepcional patrimonio organístico que existe en la zona vasconavarra, sino también de la música para órgano española escrita entre finales del siglo XIX y 1970, tanto a través de conciertos que realiza por toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil, Rusia y Argelia, como por medio de publicaciones musicológicas, ediciones de partituras y numerosas grabaciones de discos compactos, que ha grabado especialmente con la Casa Aeolus de Alemania. El ayuntamiento de San Sebastián le concede en el año 2009 La medalla al Mérito Ciudadano. LORETO ARAMENDI Originaria de Orio, realiza sus estudios en el conservatorio superior de San Sebastián, donde obtiene los títulos superiores de piano, clave, órgano y música de cámara. Estudia órgano en el Conservatoire National Regional de Bayona con Bernadette Carrau y Esteban Landart obteniendo la Medalla de Oro y el Primer Premio al terminar el ciclo de Perfeccionamiento. Ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon ( C.N.S.M.D), donde trabaja con Jean Boyer, Louis Robilliard, J. Von Oortmersen y Liesbeth Schlumberger obteniendo el Diploma Nacional de Estudios Superiores en la especialidad de órgano. Ha sido becada por la diputación Foral de Guipúzcoa durante dos años, así como por la Fundación Lartundo. Se perfecciona en el Conservatoire National Superior Regional de Paris durante cinco años con Noelle Spieth obteniendo el Primer Premio al finalizar el Ciclo Superior de clave y el Diploma de Estudios Musicales Generales. Así mismo, trabaja con J. Rouvier en la especialidad de piano. Trabaja el piano en Barcelona durante tres años con Edith Fischer y Jorge Pepi. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con profesores como Radulescu, Oortmersen, Jansen, Moroney, Requejo, Roberto Szidon, Claudio Brizzi , y Sakharov entre otros. Ha ofrecido numerosos recitales en festivales como Quincena Musical, Festival de órgano de San Jean de Luz, Barroco Aire, Les Orgues de Cataluña, Arte Orgánica, ciclo de órgano de Santiago de Compostela, Ciclo de Matinés de Miramón, Ciclo internacional de órgano de Camaiore y Fano, Ciclo de los Venerables, Ciclo de inauguración del órgano Our Lady of Refuge – Brooklyn …tanto en España como en Estados Unidos (Nueva York), Argentina (Buenos Aires), Italia, Bélgica, Francia, Holanda. Ha sido colaboradora de la Orquesta Sinfónica de Euskadi durante varios años, con la que ha grabado dos discos. Ofrece conciertos como solista y dentro de diversas agrupaciones tanto como organista, pianista y clavecinista abarcando su repertorio todas las épocas y estilos. A su vez es licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV). Es profesora en el conservatorio F. Escudero de San Sebastián y organista titular del órgano Cavaillé Coll ( 1863) de la Basílica de Santa María de San Sebastián. Contacto:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
TORRELAVEGA
Órgano de la iglesia de la Asunción. SANTANDER
Órgano de la iglesia parroquial de Santa Lucía. |